EL ABORTO
La palabra aborto proviene del término latino (abortus), ab: privación, y ortus: nacimiento. Su traducción sería: sin nacimiento.
Por lo tanto, el aborto es la interrupción del desarrollo del embrión durante el embarazo, cuando aún no ha alcanzado la madurez fetal, o capacidad suficiente para vivir por fuera del útero.
HAY DIFERENTES TIPOS DE ABORTO
Aborto inducido

El aborto inducido es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto. Puede tratarse de un aborto terapéutico (o aborto indirecto) cuando se realiza desde razones médicas, o de un aborto selectivo (interrupción voluntaria del embarazo), cuando se realiza por decisión de la mujer embarazada.
A su vez, según la técnica empleada para inducir el aborto, se puede hablar de aborto médico o aborto con medicamentos y de aborto quirúrgico.
Aborto espontáneo
El aborto espontáneo o aborto natural es aquel que no es provocado intencionalmente. La causa más frecuente es la muerte fetal; por anomalías congénitas del feto, frecuentemente genéticas. En otros casos se debe a anormalidades del tracto reproductivo, o a enfermedades sistémicas de la madre o enfermedades infecciosas. Cuando la edad gestacional es superior a 22 semanas o el peso del feto supera los 500 gramos, se habla de muerte fetal. Entre los signos y síntomas se encuentran el sangrado transvaginal anormal, por el cual se tiene que ser valorada por su ginecólogo y verificar que no queden restos placentarios.

Aborto terapéutico
El aborto terapéutico es la interrupción provocada del desarrollo fetal. A diferencia del ¨aborto inducido¨ a este le preceden razones estrictamente médicas. Entre estos motivos cabe si la salud de la madre (física o mental) se encuentra directamente comprometida con dicho embarazo o en caso, si la vida de la madre corre riesgo. Es importante diferenciar el aborto terapéutico del inducido, ya que en el segundo influyen más factores socio-económicos como ser producto de una violación, tener la incapacidad de solvencia económica, entre otros.

Consecuencias físicas y psicológicas en general
El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos". Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.
Consecuencias físicas:
· Esterilidad.
· Abortos espontáneos.
· Embarazos ectópicos.
· Nacimientos de niños muertos.
· Trastornos menstruales.
· Hemorragia.
· Infecciones.
· Shock.
· Coma.
· Utero perforado.
· Peritonitis.
· Coágulos de sangre pasajeros.
· Fiebre /Sudores fríos.
· Intenso dolor.
· Perdida de otros órganos.
· Muerte
· Abortos espontáneos.
· Embarazos ectópicos.
· Nacimientos de niños muertos.
· Trastornos menstruales.
· Hemorragia.
· Infecciones.
· Shock.
· Coma.
· Utero perforado.
· Peritonitis.
· Coágulos de sangre pasajeros.
· Fiebre /Sudores fríos.
· Intenso dolor.
· Perdida de otros órganos.
· Muerte
Transtornos emocionales:
· Llanto/ Suspiros.
· Insomnio.
· Perdida de apetito.
· Perdida de peso.
· Agotamiento.
· Tragar constantemente.
· Nerviosismo.
· Disminución de la capacidad de trabajo.
· Vómitos.
· Trastornos gastrointestinales.
· Frigidez.
· Insomnio.
· Perdida de apetito.
· Perdida de peso.
· Agotamiento.
· Tragar constantemente.
· Nerviosismo.
· Disminución de la capacidad de trabajo.
· Vómitos.
· Trastornos gastrointestinales.
· Frigidez.
Efectos psicológicos:
· Culpabilidad.
· Impulsos suicidas.
· Sensación de perdida.
· Insatisfacción.
· Sentimiento de luto.
· Pesar y remordimiento.
· Retraimiento.
· Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
· Inferior autoestima.
· Preocupación por la muerte.
· Hostilidad.
· Conducta autodestructiva.
· Ira/ Rabia.
· Desesperación.
· Desvalimiento.
· Deseo de recordar la fecha de la muerte.
· Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.
· Impulsos suicidas.
· Sensación de perdida.
· Insatisfacción.
· Sentimiento de luto.
· Pesar y remordimiento.
· Retraimiento.
· Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
· Inferior autoestima.
· Preocupación por la muerte.
· Hostilidad.
· Conducta autodestructiva.
· Ira/ Rabia.
· Desesperación.
· Desvalimiento.
· Deseo de recordar la fecha de la muerte.
· Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.